Psicosoft

Consultoria, Formacion online, Recursos humanos

Síguenos Síguenos en Linkedin Linkedin Síguenos en Twitter @PsicosoftRedes 
  • Home
  • Quiénes somos
  • Clientes
  • Contacto
100% Psicosoft

La industria farmacéutica ante el reto hospitalario

13 septiembre, 2012 por Manuel Yañez Reinaldo Comentar

Me gustaría compartir con vosotros una reflexión que puede ser interesante para la industria farmacéutica, con la que llevo colaborando más de 25 años. Es una visión personal, pero creo que actualmente la industria se enfrenta a dos cuestiones delicadas en el entorno hospitalario: El precio y el cobro.

Antes de abordar el asunto con mayor profundidad, aclaremos que en el sistema de salud conviven esencialmente 4 actores, cada uno con sus respectivos condicionantes:

  • El Estado: Limita la oferta, cada vez complica más la aprobación de nuevos tratamientos e indicaciones y regula el precio.
  • Las Comunidades Autónomas: Gestionan la demanda. Las hay que prescriben por principio activo, otras tienen catálogos de producto por prescripción… pero todas están tremendamente sensibilizadas con el coste. Para ello reducen las indicaciones y buscan, de una u otra manera, fórmulas de copago.
  • Los hospitales: También gestionan la demanda restringiendo las indicaciones con fórmulas como el coste por paciente-año, coste por edad-paciente o paciente por paciente, etc.
  • Los médicos: Cada vez reciben más presión para la reducción de costes, lo que condiciona igualmente la prescripción.

Ante este escenario, ¿qué está haciendo la industria? Pues está poniendo el foco en el precio, con fórmulas como la reducción del propio precio, la bonificación con producto, la bajada del precio por aumento de consumo, ensayos y estudios clínicos, el uso compasivo, el riesgo compartido, etc. Lo que ocurre es que, por este camino, la industria se desangra y su margen se reduce de manera preocupante. Parece claro que si no ponemos medidas esta postura no es viable, porque no es un problema coyuntural, sino que la industria tendrá que convivir en esta situación durante un periodo de tiempo que, según coinciden en señalar todos los expertos, será largo.

¿Cuál sería el cambio de foco? Desde mi punto de vista, la industria farmacéutica debe implicarse en el gran cambio del entorno hospitalario. Los hospitales tienen magníficos profesionales, pero su gestión es ineficiente, sobre todo en lo que se refiere al tratamiento de enfermedades crónicas. Es necesario pasar a pensar en procesos eficientes, cuadros de mando… en un modelo de gestión eficaz y consecuente.

Muchos Gerentes de grandes hospitales son conscientes de este gran problema, incluso lo verbalizan. Durante las jornadas sobre gestión hospitalaria organizadas por Psicosoft y Diario Médico, César Pascual, en aquel momento Gerente del Hospital Infanta Leonor, hablaba de establecer procesos y medir la eficiencia y utilizaba la denominación de ‘Centros Productivos de Salud’ para referirse a los hospitales. Otros compañeros de debate como Carlos Sangregorio, Gerente del Hospital de Fuenlabrada, señalaban la necesidad de profundizar en los modelos de gestión para mejorar la eficiencia de los centros. Por su parte, el Gerente del Hospital 12 de Octubre, Joaquín Martínez, se lamentaba de no tener ni siquiera la capacidad para gestionar con eficiencia sus propios recursos humanos.

Queda demostrado que los gestores de hospitales son conscientes del problema. Lo que ocurre es que no tienen presupuesto. ¡Y ahí es donde entra la industria! ¿De qué manera? Apoyando al centro hospitalario estableciendo procesos, definiendo cuadros de mandos… contribuyendo en definitiva a la mejora de la eficiencia del hospital. De esta manera, el laboratorio podrá mantener el margen de sus productos innovadores, de sus productos de alto valor terapéutico y de sus productos maduros. Estoy seguro de que este tipo de iniciativas serían muy bien recibidas por los Gerentes de los hospitales… perdón, de los ‘Centros Productivos de Salud’.

 

Publicado en: 100% Psicosoft Etiquetado con: Gestión hospitalaria, Industria Farmacéutica

Aporta un comentario Cancelar respuesta

*

*


Manuel Yañez Reinaldo

Socio-Director de Psicosoft

Mis entradas

  • ¿Café para todos en la red comercial?
  • ¿Sobran cursos de formación en la fuerza de ventas?
  • ¿Se potencia la creatividad desde Recursos Humanos?
  • La moda de nueva temporada en Recursos Humanos
  • El sector del sí a todo
  • Lo que está obsoleto en la fuerza de ventas es la actitud
  • Los atributos del Director de Recursos Humanos
  • ¿Dónde está el retorno de los erasmus?
  • Comunicación Mourinho vs. Comunicación Guardiola
  • El potencial de crecimiento está fuera
  • Cómo convertir el pensamiento estratégico en un hábito
  • Soy forofo de mi empresa
  • 25 años, 6 lecciones
  • La inoportuna tristeza de Ronaldo
  • La industria farmacéutica ante el reto hospitalario
  • Innovación que educa vs. Innovación que factura
  • Recursos Humanos: Es el momento de pensar en productividad
  • Los 7 pecados capitales en la implantación de modelos comerciales
  • La confianza, ingrediente clave de la productividad
  • Verdades y mentiras de los tests de evaluación de potencial
  • Los 4 errores capitales en la gestión del talento
  • La industria farmacéutica ante su eterno desafío
  • “Esto ya lo estamos haciendo”, la frase de siempre en RRHH
  • Medir el impacto de la formación comercial con resultados de venta
  • El valor de la predicción en la gestión del talento
  • Formación y desarrollo: la hora de la multicanalidad
  • No creo en el 90% de los test de evaluación
  • Adaptación al cambio y análisis: retos para la promoción de managers
  • Evaluación de comerciales: más allá del ‘tanto vendes, tanto vales’
  • No busques fuera la motivación que puedes generar tú mismo
  • Una novedosa modalidad para el éxito de la formación presencial
  • Cómo conseguir resultados productivos en conversaciones difíciles
  • Un planteamiento integral para el desarrollo de comerciales

100% Psicosoft

Lo más visto del mes

  • Una fórmula para generar confianza en visita médica
  • ‘Mobile-learning’: El aprendizaje en la palma de la mano
  • Verdades y mentiras de los tests de evaluación de potencial
  • ¿Evaluación del desempeño? Mejor diálogo de desarrollo
  • La ley de Jante y la humildad como competencia profesional

Archivo

  • ▼2018 (1)
    • ►febrero (1)
  • ►2017 (8)
    • ►diciembre (3)
    • ►noviembre (1)
    • ►septiembre (2)
    • ►marzo (1)
    • ►febrero (1)
  • ►2016 (40)
    • ►diciembre (5)
    • ►noviembre (5)
    • ►septiembre (5)
    • ►julio (5)
    • ►abril (5)
    • ►marzo (5)
    • ►febrero (5)
    • ►enero (5)
  • ►2015 (55)
    • ►noviembre (10)
    • ►octubre (5)
    • ►agosto (5)
    • ►julio (2)
    • ►junio (9)
    • ►mayo (5)
    • ►marzo (4)
    • ►febrero (10)
    • ►enero (5)
  • ►2014 (74)
    • ►diciembre (5)
    • ►octubre (10)
    • ►septiembre (4)
    • ►julio (10)
    • ►mayo (13)
    • ►abril (6)
    • ►marzo (4)
    • ►febrero (9)
    • ►enero (13)
  • ►2013 (88)
    • ►diciembre (6)
    • ►noviembre (8)
    • ►octubre (9)
    • ►septiembre (6)
    • ►julio (8)
    • ►junio (5)
    • ►mayo (7)
    • ►abril (6)
    • ►marzo (7)
    • ►febrero (14)
    • ►enero (12)
  • ►2012 (123)
    • ►diciembre (4)
    • ►noviembre (11)
    • ►octubre (14)
    • ►septiembre (14)
    • ►agosto (3)
    • ►julio (11)
    • ►junio (13)
    • ►mayo (13)
    • ►abril (10)
    • ►marzo (8)
    • ►febrero (11)
    • ►enero (11)
  • ►2011 (43)
    • ►diciembre (3)
    • ►noviembre (11)
    • ►octubre (12)
    • ►septiembre (11)
    • ►julio (3)
    • ►abril (1)
    • ►febrero (1)
    • ►enero (1)

Ir arriba

Mapa web

©2015 PSICOSOFT SL. Todos los derechos reservados